noticias sobre ciencias

Organizada por el Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas y el grupo de Mujeres por la Solidaridad, este miércoles 2 de julio, a las 18 horas, se realizo la presentación del libro “Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado”. La misma estará a cargo de la médica Elena Mónica Rodríguez, miembro de la ONG organizadora. Grietas en el silencio es una investigación realizada por CLADEM e INSGENAR. La violencia sexual a la que fueron sometidas las víctimas de terrorismo de Estado en la Argentina ha sido silenciada por muchas de ellas y, fundamentalmente, por el sistema de justicia que no investigó ni sancionó esa forma específica de violencia, con claras connotaciones de género. Esta investigación se propone romper el silencio institucional y social que ha envuelto estos delitos. La actividad esta dirigida exclusivamente a docentes de la Facultad con el objetivo de hacer conocer esta publicación de la UNLPam, para profundizar la mirada desde la perspectiva de los derechos humanos y que puedan evaluar la incorporación de ese material bibliográfico en las distintas asignaturas.

Los lectores podrán conocer la vida y obra de esta extraordinaria mujer a través de múltiples materiales. En la red está una conferencia sobre ella, impartida por un español que conocía vida y milagros; hay una tierna película protagonizada nada más ni nada menos que por Isabelle Huppert, encarnándola, en la que se contempla la historia de amor de un hombre y una mujer de ciencia, apasionados por su amor y por el mágico, luminoso y peligroso elemento químico, el radio.

Ms informacin
Seleccin realizada automticamente

Según los científicos, esta localización tan específica de las citadas anomalías en el cerebro, a diferencia de si éstas estuvieran repartidas por toda la corteza cerebral, permite ofrecer una explicación sobre por qué muchos niños pequeños con autismo muestran mejora clínica con un tratamiento temprano y con el paso del tiempo. Los resultados de la nueva investigación respaldan la idea de que en los niños con autismo el cerebro a veces puede, en fases tempranas, “recablear” conexiones a fin de amortiguar las disfunciones derivadas de la existencia de esas parcelas defectuosas. Averiguar cómo exactamente se lleva a cabo ese recableado compensatorio podría quizás conducir a nuevas opciones de tratamiento médico.

Durante el desarrollo temprano del cerebro, cada capa de la corteza desarrolla sus propias clases específicas de células cerebrales, cada una con patrones específicos de conectividad cerebral, que realizan funciones únicas e importantes en el procesamiento de la información. Cuando una célula cerebral se transforma en una de un tipo concreto en una capa específica con conexiones específicas, adquiere una “firma” genética distintiva, o “marcador”, que se puede detectar.

80 años han transcurrido desde que Marie Curie murió a los 67 años, envejecida y afectada hasta los huesos por la constante exposición a las radiaciones. Tuvo dos hijas, una de las cuales escribió una biografía de su madre, y otra, Iréne, quien ganó, como su madre, un Premio Nobel de Química. Marie Curie se hizo con el de Física y, ya viuda, le fue adjudicado el de Química.

Deja un comentario